Estados Unidos informó formalmente a la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, su decisión de abandonar la agencia cultural y educativa de la ONU, alegando que la organización “promueve causas sociales y culturales divisivas” y que su permanencia ya no responde a los intereses nacionales del país.
La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, señaló que la participación de Estados Unidos en la UNESCO no beneficia estratégicamente al país, mientras que la Casa Blanca precisó que la decisión está motivada en parte por desacuerdos políticos, particularmente en torno a la postura del organismo sobre el conflicto palestino-israelí.
La salida oficial se hará efectiva el 31 de diciembre de 2026.
La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, lamentó profundamente la decisión, subrayando que "contraviene los principios fundamentales del multilateralismo" y afectará la cooperación global en educación, ciencia y cultura.
No obstante, aseguró que los proyectos del organismo seguirán en marcha y reafirmó que “Estados Unidos siempre será bienvenido”.
El secretario general de la ONU, António Guterres, también expresó su pesar ante la salida de uno de los miembros fundadores de la organización.
Esta no es la primera ocasión en que Estados Unidos abandona la UNESCO. En 1984, el entonces presidente Ronald Reagan retiró al país por considerarla politizada y mal administrada.
En 2017, durante su primer mandato, Donald Trump también anunció una salida, que finalmente se formalizó en 2018, aunque en 2023 el país volvió a integrarse con apoyo bipartidista.
Actualmente, la dependencia financiera de la UNESCO respecto a Estados Unidos es menor. Mientras que en 2017 su aportación representaba casi el 25% del presupuesto del organismo, hoy en día equivale a solo el 8%.
La UNESCO ha desempeñado un papel fundamental en iniciativas como la formación docente para la enseñanza del Holocausto y la prevención del discurso de odio, colaborando con más de 85 países en proyectos educativos y culturales esenciales para la paz y la memoria histórica.