En 2024, sólo el 9.6% de los delitos cometidos en México fueron denunciados, lo que significa que más del 90% de los casos permanecieron sin investigación formal, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025 del Inegi.
El reporte indicó que se registraron 33.5 millones de delitos el año pasado, pero la mayoría quedó sin seguimiento legal. De las denuncias presentadas, 70.5% fueron atendidas por el Ministerio Público, aunque en 79.9% de los casos no hubo resolución o continúan en trámite.
Solo 0.8% de los delitos concluyó con un resultado favorable para la víctima.
Entre las razones principales para no denunciar destacan la pérdida de tiempo (34.6%), desconfianza en la autoridad (14%), trámites largos (10.2%), percepción de baja importancia del delito (12.9%), falta de pruebas (9.4%) y miedo al agresor (6.1%).
Los delitos más frecuentes fueron fraude, robo o asalto en la vía pública y extorsión. En los delitos sexuales, las mujeres fueron las más afectadas.
En cuanto a la percepción de inseguridad, 75.6% de los adultos dijo sentirse inseguro en su entidad, con los niveles más altos en Morelos, Tabasco y Guanajuato, y los más bajos en Baja California Sur y Yucatán.
El impacto económico de la delincuencia fue de 269.6 mil millones de pesos, equivalente al 1.07% del PIB, con pérdidas promedio de 6 mil 226 pesos por víctima.